El sector HVACR (calefacción, ventilación, aire acondicionado y refrigeración, de sus siglas en inglés) celebró en Madrid el Día Mundial de la Refrigeración, una jornada que reunió a profesionales, fabricantes, instaladores, comunicadores y representantes institucionales en torno a un tema clave: “Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación”.
El evento, organizado por AEFYT, AFAR y AFEC que tuvo lugar en la sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y fue moderado por Maite Ruffo, directora general de Caloryfrio.com. comenzó con la bienvenida de los presidentes de AEFYT, Susana Rodríguez, y de AFAR, Joaquín Alberto Peñalver de AFAR, además de Pedro Prieto, director de Ahorro y Eficiencia Energética en el IDAE y Marta San Román, directora de AFEC en representación de Francisco José Perucho.
La jornada ofreció una reflexión sobre el papel esencial del talento como elemento transformador del sector, desde tres ejes fundamentales: sostenibilidad frente a greenwashing, digitalización y comunicación.
Para hablar de sostenibilidad real versus greenwashing en HVACR se contó con Antton Arrieta, delegado de Industria de Gipuzkoa (Gobierno Vasco) y Federico Muñoz, CEO de CEISLAB, quienes, de la mano de la moderadora y la participación de los asistentes, destacaron que el relato verde debe basarse en datos verificables de fuentes fiables y que el greenwashing no radica en el dato, sino en el uso –el mal uso– que se hace de él a través de relatos interesados o engañosos.
Ante la cuestión de cuándo la eficiencia energética es real, se propuso tener una mirada más amplia, no sólo tecnológica, sino también de hábitos de consumo responsable. Y también se comentaron otros aspectos, como el conflicto entre rentabilizar la sostenibilidad y el modelo de negocio actual de las empresas, las diferencias entre marketing verde y greenwashing, y entre “greendoping” y greenwashing, o la necesidad de elaborar un documento sobre prevención de la desinformación en el sector HVACR análogo al de “Prevención de la desinformación climática” publicado recientemente por la OECC (Oficina Española de Cambio Climático).
En la segunda mesa redonda sobre digitalización práctica y el recorrido del instalador intervinieron Alberto Vázquez del Grupo ISONOR y Alberto Delgado de Seidor Solutions, quienes charlaron sobre la digitalización como elemento clave para maximizar el rendimiento y la eficiencia energética, ya que permite anticipar averías, optimizar el uso de los equipos y adaptar el consumo a las necesidades reales del usuario. En su discurso se destacó que los datos y su recopilación son uno de los nuevos valores del sector HVAC, ya que recoger, procesar y aprovechar los datos de las instalaciones térmicas permite mejorar el mantenimiento, ofrecer nuevos servicios y facilitar decisiones técnicas más precisas.
La última parte de la jornada analizó la temática “En clave de Comunicación, competencia clave para el sector HVACR”, que se desarrolló en formato participativo, integrando reflexiones del público asistente.
Se destacaron tres puntos clave. Primero, adaptar el lenguaje técnico es vital para ganar relevancia, teniendo en cuenta que el sector HVACR necesita traducir su “idioma del frío” a un lenguaje más accesible para el usuario final, sin perder el rigor técnico.
Por otro lado, la comunicación no es espontánea: necesita planificación, talento y colaboración, ya que comunicar requiere estrategia, segmentación de audiencias y profesionales cualificados. Y además, la colaboración entre marcas y asociaciones ayuda a amplificar los mensajes y fortalecer al sector. Las marcas deben comunicar más allá del producto, ya que hoy se valora lo que representa una marca, no solo lo que vende. La comunicación emocional, bidireccional y con propósito genera confianza, construye comunidad y diferencia a las empresas en un entorno cada vez más digital y competitivo.
Para finalizar, la presidenta de AEFYT compartió un resumen con las principales conclusiones. La celebración concluyó con un cóctel que permitió a los asistentes intercambiar ideas y experiencias en un ambiente más distendido.