Participantes
ABE ELECTRODOMÈSTICS (Grupo Segesa - Cadena Redder): Xavi Gustà
REFREL – ABE Electrodomèstics (Grupo Segesa - Cadena Redder): Álex Torrens y Sergi Torrens
ALTADILL ELECTRODOMÈSTICS (Grupo Segesa - Cadena Redder): Arturo Altadill y Rosana Gauxachs
ELDISSER CATALUÑA (Activa Hogar): Joan Carbonell y Dolors Moreno
ELECTRO CALBET (Sinersis): Joan Carles Calbet
FERRATÉ ELECTRODOMÈSTICS: Pere Ferraté Martí y Pere Ferraté Barberà
HEPECASA (HGM): Miguel Ángel Vázquez
INSON (Grupo Segesa - Cadena Redder): Manel Pérez y Josep Maria Ribes
SACSE GROUP (Sinersis): Robert Lázaro
FECE: Alfredo Gosálvez y Marina Campo
GREMI DE COMERCIANTS D’ELECTRODOMÈSTICS DE CATALUNYA: Joan Carles Calbet y Gonzalo Morales
GFK: Fernando Gómez
MJ LOGÍSTICA: Juan Carlos Peñuela
CECOTEC: Cristian Carrasco
EUROFRED: Antonio Hernández y Pablo Latorre
FAGOR ELECTRODOMÉSTICO: Armando Anjós, Laura Garrido y Pedro Alaguero
FUNDACIÓN ECOLEC: Rafael Serrano
MELICONI: Stefano Garbi, Josep Puig y Xavier Folch
Organización
Abel Enériz, director de área de Ei Actualidad

La tertulia-mesa de trabajo de Cataluña se desarrolló el pasado 18 de septiembre en la Fàbrica Moritz Barcelona. El responsable de inaugurarla fue Alfredo Gosálvez, secretario general de FECE, quien recordó que la Federación trabaja en cinco grandes áreas:
-Marco regulatorio. “Le hemos dedicado muchas horas a la nueva regulación sobre gestión de residuos y sobre envases, al tema de la reducción de la jornada laboral…”. Argumentó que han tenido que presentarle muchos estudios a la Administración para demostrar que la reducción a 37,5 horas semanales suponía un verdadero problema para el comercio de cercanía. “Algunas tiendas ya me habían dicho que si se aprobaba, iban a tener que abrir cada día media hora más tarde y perder una parte de los clientes”. Agregó que desde FECE defienden los intereses del sector, apoyándose en las asociaciones territoriales. “Quiero destacar la buena labor que realiza el Gremi”.
Explicó que recientemente han publicado el Libro Blanco con medidas de protección que pueden ayudar a sobrevivir al comercio de proximidad. En él, ponen en valor la importancia que tiene este sector en la sociedad. Por ejemplo, genera empleo local no deslocalizable (más de 20.000 puestos directos en electrodomésticos). Asimismo, tiene un impacto multiplicador: 1 euro en el comercio local genera 2,5 euros en la economía. Además, es clave para la cohesión social, la sostenibilidad y la lucha contra la despoblación. ¿Cuáles son sus principales amenazas? El exceso de normas y de costes laborales, la baja digitalización, la reducción del número de tiendas o la competencia desigual por parte de las grandes plataformas son algunas de ellas. Para hacer frente a estos problemas, proponen: reducir la burocracia; aumentar el apoyo financiero, la digitalización y la formación; fomentar el consumo local; aprobar unas reglas justas para el comercio físico y el online, y crear una Mesa Estatal del Comercio.
-Formación. Alfredo Gosálvez expresó que en España había una buena oferta formativa de comercio tanto a nivel universitario como de máster, pero existía una carencia en formación profesional. “Por este motivo, creamos hace casi tres años un curso de ‘Especialista en gestión de retail’, con la colaboración de Femxa y la Universidad de Nebrija”. Se trata de una formación de 190 horas de duración en modalidad virtual tutorizada. “Se dirige a aquellos trabajadores que tienen o quieren tener ciertas responsabilidades dentro de un comercio”. Ya se han realizado tres ediciones. Cada año se actualizan los contenidos. En la tercera edición, por ejemplo, se ha tratado el tema de la IA.
-Sostenibilidad y reciclaje. FECE tiene acuerdos de colaboración con Ecolec (preferencial), Recyclia y Ambilamp para el correcto tratamiento de los RAEE. “Podemos ser más eficientes. Todavía existe residuo que se pierde”. Junto con Ecolec, han elaborado una ‘Guía para la distribución’ sobre el RD 1055/2022 de envases y residuos de envases para hacerlo más comprensible. “También estamos trabajando en unos pequeños vídeos, que colgaremos en nuestra página web, con los que intentaremos resolver todas las dudas que podáis tener al respecto”.
8 grupos nacionales, 68 plataformas, 15 asociaciones regionales y 4.989 tiendas
-Innovación y transformación digital. En octubre de 2023, FECE publicó el informe ‘Radiografía del Sector Comercio de Electrodomésticos 2022’. Este estudio nació de la necesidad de contar con datos concisos y exactos recopilados en primera persona, para poder dar respuesta a las diferentes cuestiones planteadas por administraciones públicas, medios de comunicación, etc. “Es importante saber cuántos grupos nacionales, plataformas regionales y establecimientos existen, cuanto factura el sector, que parte del PIB representamos…”. La radiografía de 2024 la presentaron el 6 de octubre, con los datos a 1 de enero de 2025. “En la actualidad, somos 8 grupos nacionales, 68 plataformas, 15 asociaciones regionales y 4.989 puntos de venta. Respeto a la última radiografía, hemos perdido alrededor de 200 tiendas”.
-Comunicación. La Federación cuenta con un servicio de jurisprudencia y legislación para ayudar en cuestiones jurídicas a sus asociados. Asimismo, también está muy presente en las redes sociales. En Instagram (fece_electro), publica consejos dirigidos a los consumidores finales. También tiene perfil en Facebook, X y LinkedIn.
Para finalizar su presentación, habló de la importancia de realizar un evento como el Fórum FECE. “Tenemos dos cosas muy importantes que transmitir: una hacia dentro (el sector está más profesionalizado de lo que él mismo cree) y otra hacia fuera (la sociedad tiene que ser consciente de lo importante que es el comercio de cercanía)”. Y añadió: “Tras el éxito alcanzado en la primera edición, que se desarrolló en el Santiago Bernabéu en 2024, os informo que la segunda edición tendrá lugar en Sevilla. El 24 de marzo de 2026 se hará la cena de gala en el Real Alcázar y el congreso se celebrará el día siguiente en el hotel Alfonso XIII”.
El mercado ha crecido un 2,9% de enero a julio de 2025
La segunda ponencia corrió a cargo de Fernando Gómez, retail director de GFK. “El mercado de las Tecnologías de Consumo cerró el año 2024 con un crecimiento, sorprendente, del 6,6%. Llevamos 10 años con una evolución positiva”. A excepción de 2023 (-1,2%) y de 2022, que fue un año plano (-0,1%), el resto de años acabaron con signo positivo. “Pesábamos que después del covid, el mercado se iba a desacelerar. Pero no ha sido así”. Argumentó que el ‘apagón digital’ provocó que el año pasado se produjera un boom en la venta de electrónica de consumo. “Sirvió como revulsivo. Pero este 6,6% no se explica solamente por este factor. El apagón pudo contribuir con un incremento de algo más de dos puntos. El consumidor sigue viendo este mercado como algo necesario”. Si analizamos los dos canales, el tradicional creció el año pasado un 4,3% mientras que el online lo hizo un 11,9%. Vemos un repunte importante en las ventas por internet, tras tres años de cierta estabilidad. Aclaró que este aumento no viene solamente por los pure players, sino que viene sobre todo por las tiendas físicas que también venden online (click & mortar).
Esta tendencia positiva del mercado se mantiene en 2025. De enero a julio, ha crecido un 2,9%. Recordó que cuando les preguntaban en el Q4 de 2024 sobre las previsiones para 2025, decían que esperaban un año plano o algo negativo. Sin embargo, nos encontramos con un +2,9%. “La campaña septiembre-diciembre se presenta buena en cuanto a la inercia. No hay nada a destacar que pueda suponer un freno. Lo que me lleva a pensar que el mercado va a acabar el año con signo positivo”. Respecto a las diferentes categorías de producto, han crecido todas respecto al mismo periodo del año anterior. La única excepción es la electrónica de consumo (-21,5%), que sufre las consecuencias del boom de ventas que vivió durante los primeros meses de 2024 por el apagón. “No obstante, hay que decir que es un descenso más suave de lo que se esperaba”. El resto mejoran sus cifras: telecomunicaciones (3,4%), PAE (4,1%), fotografía (7,7%), línea blanca (8,4%), informática (12,7%) y aire acondicionado (21,7%).
Las telecomunicaciones (29,3%) es la categoría con un mayor peso en el mercado global de las Tecnologías de Consumo, seguida de la línea blanca (22,6%) y la informática (18%). Por canales, el ranking es distinto. Si miramos el canal online, en la primera posición está la informática (27,5), en segunda las telecomunicaciones (26,4%) y en tercera el PAE (15,6%). “La línea blanca, por lo tanto, tiene mucho menos peso en este canal. No obstante, es una categoría que ha experimentado un crecimiento del 15,1%. Si nos centramos en las ventas que se producen en las tiendas físicas de todos los canales de distribución, vemos como la línea blanca está en segunda posición (26,1%), tan solo superada por las telecomunicaciones (30,5%)”.
Fernando Gómez subrayó en su intervención que, a julio de 2025, el canal online representa el 31,1% del mercado. En el año 2020 se produjo un gran incremento en este canal provocado por el coronavirus. Se pasó del 21,5% al 32,6%. En los años precedentes, este canal ganaba alrededor de dos puntos al año. Por lo que en tan solo un año ganó lo de cinco. Tras este gran boom, ha estado unos años parado, pero ahora vuelve a la senda del crecimiento. “Aunque este 31,1% os pueda parecer una cifra importante, si nos comparamos con los países de nuestro entorno, estamos a la cola. En países como Alemania o el Reino Unido la participación supera el 45%. La media europea es prácticamente el 40%”. Desarrolló que este 40% se lo repartan al 50% los pure players y los comercios omnichannel. En España, la situación es distinta. El 70% de las ventas online son de los pure players y el 30% restante de las tiendas físicas. “Aquí tenéis una oportunidad de crecimiento”.
Para finalizar, realizó un pequeño análisis de algunas de las categorías del mercado. La electrónica de consumo, pese al descenso de este año, ha conseguido aumentar un 5,4% el precio medio. Argumentó que el año pasado se vendieron muchos televisores, pero de gama baja. Este año, en cambio, se están vendiendo menos unidades, pero con mayores prestaciones, lo que hace que el mix de producto suba. “Con la gama blanca tenemos una situación muy distinta. Es un mercado que crece tanto en unidades como en valor prácticamente en todas las categorías, pero el precio medio mengua en la gran mayoría de ellas. Es un hecho que también vemos en el PAE”.
“Sin empresas, el estado del bienestar no podría sostenerse”
Joan Carles Calbet, presidente del GREMI DE COMERCIANTS D'ELECTRODOMÈSTICS DE CATALUNYA y RETAILCAT y director general de ELECTRO CALBET, fue el siguiente en intervenir. Explicó que 2025 empezó con un comparativo negativo por el ‘apagón digital’ de principio de 2024. Pero con el paso de los meses, gracias a las altas temperaturas que hemos tenido este verano, las ventas en las tiendas se han recuperado. Ha habido un auge en las ventas de aires acondicionados y frigoríficos. “Es una buena noticia que los frigoríficos se recuperen, porque es la familia que más factura dentro de la gama blanca. A pesar de que el precio sigue bajando”.
Manifestó que a nivel macroeconómico, las cifras no son malas. La inflación está controlada, los tipos de interés se mantienen… “Pero yo esto lo pongo entre comillas porque España está ‘dopada’ con los fondos Next Generation. La situación puede complicarse más de lo que nos pensamos. Tenemos un ejemplo muy cerca (Francia)”. Argumentó que en los sectores de bienes duraderos el consumo no está funcionando tan bien como en otros, como puede ser el de la alimentación.
“Fernando Gómez ha hecho un análisis del mercado global. Pero dentro de los grandes segmentos offline y online, hay muchos canales. Por ejemplo, ¿qué está pasando en el canal de los grandes almacenes? Que están reduciendo las marcas, los lineales y el espacio expositivo. Asimismo, están potenciando sus marcas propias”. Otro canal es el de las grandes superficies. Informó que el líder, en sus centros fuera de España, ya no vende electrodomésticos. Aquí todavía lo hace, “pero todo indica que si lo ha hecho en Francia, Italia, Alemania, etc., en España acabará pasando lo mismo”. Respecto a las cadenas verticales, en Cataluña recientemente han cerrado grandes establecimientos. Sobre el online, coincidió en que sigue creciendo, aunque considera que es un canal en el que las tiendas físicas de electrodomésticos de proximidad tienen muy poco peso. “Las ventas se las llevan: la plataforma de comercio electrónico con sede en Seattle que todos conocéis, los fabricantes que venden directamente en sus webs y algún ávido distribuidor que ha sabido espabilarse”.
Joan Carles Calbet reflexionó que aunque la foto general del mercado pueda ser positiva, la realidad es que el canal electro de cercanía cada vez lo conforman menos negocios. “El cierre de tiendas, tanto en zonas urbanas como rurales, es continuo. Estamos inmersos en un cambio generacional y de modelo espectacular. En el canal tradicional de electrodomésticos cada vez somos menos grupos de compras, menos plataformas, menos almacenes, menos puntos de venta, menos empleados… Es muy preocupante, mirando a medio-largo plazo. Seguro que todos conocéis a alguien, que está llegando a la edad de jubilación, no tiene relevo generacional, y dadas las circunstancias (inspecciones, problemas de personal, pocas ayudas, cambios legislativos, etc.), tiene decidido cerrar el negocio”.
La falta de rentabilidad es uno de los problemas que más suele mencionarse en estas tertulias. Calbet expresó que los precios de los electrodomésticos hace años que no suben. Durante la pandemia, los puntos de venta fueron capaces de incrementar el precio medio, pero ya se ha vuelto a las andadas. Además, cada vez venden menos categorías de producto. “Si cogéis un catálogo vuestro de hace unos años, lo veréis (DVD, cámaras de vídeos…)”. Sin embargo, los gastos de explotación no dejan de subir.
Otro problema grave es el de la falta de personal. Afirmó que hoy día es prácticamente imposible encontrar trabajadores. A este problema se suma el absentismo laboral. En el comercio en general, está en torno al 10%. ¿Cuáles son las causas? “Como he comentado anteriormente, los datos macroeconómicos no son malos. El paro no es un problema, con lo cual puede que la gente se relaje y no le tenga tanto miedo a perder el trabajo”. Añadió que los cambios legislativos han aumentado las horas y los días de permiso. A modo de ejemplo, explicó que para cuidar a un familiar hasta de segundo grado o conviviente que necesite reposo domiciliario, antes eran dos días. Ahora son cinco. Esta nueva norma viene de una directiva europea, que habla de cinco días anuales. En España, el Gobierno ha decidido que sean cinco días por intervención. No existe un límite anual. “A la gente que está de permiso y no viene a trabajar hay que suplirla. ¿Quién lo paga? El empresario. El 80% de las bajas son por enfermedades comunes. No pasa nada, todo el mundo se puede poner malo. El problema es que ya no es necesario que el trabajador vaya al médico y este certifique que realmente está enfermo. Ahora puede coger la baja directamente él mismo de manera telemática. Y no hay un seguimiento riguroso, no hay un control. Hay gente que se aprovecha, que abusa de las bajas”. Desveló que algunas empresas están empezando a poner incentivos de presencialidad. Es decir, están pagando un plus a los empleados por ir a trabajar, algo por lo que ya cobran. “Tenemos una sentencia del TSJC, de octubre de 2024, que dice que los trabajadores de baja tienen derecho a cobrar pluses de asistencia y de puntualidad. Por lo que estos incentivos, en el fondo, no sirven para nada. Las bajas las tienen que dar los médicos, de forma presencial. Hasta que esto no se cambie, va a ser un desastre. Hay que mentalizar a la Administración, a los jueces, a la patronal y a los sindicatos”.
Por último, destacó la importante labor de lobby realizada por las asociaciones para que no se aprobara la reducción de la jornada laboral así como el papel decisivo que tuvo Junts x Catalunya en este sentido. “De esta manera, no se podía aprobar. Era imponer un acuerdo entre la ministra de Trabajo y los sindicatos. Si nos plantean una reducción de jornada, manteniendo los salarios, pero nos compensan ese coste con una serie de reducciones (de IRPF, de cotizaciones…), pues lo podemos hablar. Necesitamos que las administraciones tomen medidas que ayuden a preservar los empleos, pero sin perjudicar a las empresas. Al final, todos queremos un estado del bienestar, que haya escuelas, hospitales, etc. y esto sale de los impuestos. Sin empresas, el modelo no podría sostenerse”.
El número de tiendas ha descendido de forma notable en los últimos años
El director comercial de INSON, Manel Pérez, recordó que en el año 1993 la empresa tenía seis locales en la Ronda Sant Antoni de Barcelona: cuatro monomarca (Sony), una tienda Play Station Center y un establecimiento Movistar, además de otros 17 en el resto de España. En el periodo entre 2008 y 2011, éstas fueron cambiando a tiendas de electrónica multimarca especializadas en nuevas tecnologías. “Progresivamente fuimos reduciendo puntos de venta porque no hacía falta tanta superficie en la Ronda Sant Antoni. Esta reducción es un fenómeno que se ha producido en toda España. El negocio ha cambiado. La realidad del 93 al 2007, es muy diferente a la posterior. Nos ha tocado evolucionar. Nosotros pasamos primero de monomarca a multimarca. El canal online también ha ido ganando protagonismo”.
Por parte de Inson también asistió su jefe de ventas, Josep Maria Ribes, quien declaró que hoy en día, si un comercio quiere ofrecer un nuevo servicio o línea de negocio, tiene que poderla desarrollar con sus propios recursos, pues no puede invertir más dinero. “Un servicio solo puede estar en una tienda si permite ganar dinero. Y no solo hoy, tiene que ser rentable a largo plazo”. En esta línea, compartió que en Inson han encontrado un negocio que realmente les está ayudando: O2. Es una marca del Grupo Telefónica, que ofrece fibra, móvil y televisión. “Es un producto sencillo pero de calidad, y con un precio muy competitivo. No es la solución a todo, pero resuelve las necesidades de algunos consumidores. No podemos olvidar que el core principal de los establecimientos de electrodomésticos y del comercio en general es ayudar a los clientes”. Además, a las tiendas no le supone ningún hándicap, pues es un servicio de fácil operativa y sin posventa. Añadió que recientemente han incorporado una nueva línea: O2 empresas, para dar servicio de telecomunicaciones a autónomos y pymes. “Es una línea que hemos tenido que ir construyendo, pero a día de hoy es uno de los pilares de nuestro negocio. Es evidente que existen problemas, pero también hay soluciones. Y nadie va a venir a salvarnos”.
“Periodo de incertidumbres, periodo de oportunidades”
En esta misma línea, Robert Lázaro, manager del departamento comercial de SACSE GROUP, aseveró que, desafortunadamente, el sector no está viviendo una situación halagüeña. No es un escenario fácil para nadie. Pese a ello, se mostró optimista. “Periodo de incertidumbres, periodo de oportunidades. Si cierran tiendas, las que quedemos debemos intentar suplirlas. Lamentarse no es una solución. Como catalanes, nos gusta ser autocríticos, pero a veces nos pasamos. Oportunidades hay”.
Reflexionó que hace 25-30 años, en España no existían ni las grandes superficies ni el comercio online. Por lo que una persona podía abrir un punto de venta y ganarse muy bien la vida, ya que no había tanta competencia como ahora. “Mi generación no, pero las dos generaciones anteriores, han ganado bastante dinero. Actualmente, nadie puede hacer una gran fortuna con el comercio electro de proximidad. Pero sí que podemos seguir viviendo y dar servicios”. Recordó que estamos en un sector de reposición. Toda casa necesita una lavadora, un frigorífico, un horno, un televisor… Y en España, hay alrededor de 27 millones de viviendas. “Alguien tiene que vender los electrodomésticos para equiparlas. Tenemos que trabajar para ser nosotros. La situación es complicada, pero hay oportunidades. Debemos ser más profesionales y competitivos para que esas oportunidades caigan en nuestra casa”.
La inteligencia artificial, una aliada para subir el ticket medio
De la empresa ELDISSER CATALUÑA contamos en la tertulia con la participación de Dolors Moreno y Joan Carbonell. La responsable de la plataforma logística de la compañía dijo sobre el problema que tienen las empresas con las bajas y los permisos de ciertos trabajadores, que es la Administración la que les tiene que ayudar, ya que “se ha abierto demasiado el abanico”. A modo de ejemplo, explicó que un empleado puede no ir a trabajar durante cinco días porque han operado a su padre de un heloma plantar (callo coloquialmente). “Y tiene todo el derecho del mundo a hacerlo. Es un tema que no depende de nosotros. Debemos confiar en la Administración. Lo que sí depende de nosotros es subir el precio medio. Hay electrodomésticos que ya incorporan funciones relacionadas con la IA. Esto va a facilitar que podamos hacerlo”.
En otro orden de cosas, reconoció que a la gente joven le cuesta ir físicamente a trabajar, tenerse que desplazar. Y más los fines de semana. Pero recalcó que aún hay jóvenes que quieren estar en el punto de venta, que les gusta el trato personal con los clientes. “Conozco casos cercanos. No creo que estemos en el ostracismo absoluto. Es responsabilidad de la gente que está en la tienda el hacer que el negocio sea atractivo. Hay establecimientos que ya no abren los sábados. Hace unos años hubiera sido impensable. Hay que adaptarse”.
Joan Carbonell, delegado comercial de Eldisser Cataluña, comenzó su intervención anunciando que en abril de 2026 se jubila, por lo que esta fue su última tertulia. “Muchas gracias por haber contado conmigo durante todos estos años”. Explicó que él ve que las tiendas de cercanía tienen un problema con los clientes que tienen menos de 35 años (aproximadamente). ¿Qué se puede hacer para captar a ese consumidor? “Potenciar categorías como el gaming o la informática, actualizar el escaparate, utilizar activamente las redes sociales… Es un cambio de paradigma”.
“Cada vez hay menos servicios técnicos”
Uno de los puntos presentes en el temario de la tertulia de Cataluña era el de los servicios técnicos. Sergi Torrens, director del departamento de compras de REFREL, habló sobre esta cuestión. “Vendemos electrodomésticos, pero no debemos olvidarnos del servicio posventa y de los SAT, que también están generando problemas, tanto al usuario final como a la tienda. Cada vez hay menos. Están desapareciendo”. Expresó que cuando un establecimiento vende un aparato de climatización, el tiempo de espera para su instalación se puede demorar hasta uno o dos meses, ya que no hay suficientes profesionales para hacer este trabajo. “Es un problema con el que nos encontramos cada día. Y va a más”.
Joan Carles Calbet retomó la palabra para explicar que en otros países, como Francia, el servicio técnico y el posventa no es un tema del fabricante, sino del distribuidor. En España, el distribuidor solo vende. Y si se estropea el producto, el fabricante, vía SAT, lo repara. “En Francia, las tiendas de electrodomésticos tienen su servicio técnico. Es un sobrecoste, pero también un sobremargen. Además, es una barrera de entrada. No basta con abrir un establecimiento y vender producto. Nuestro modelo nos deja un poco desprotegidos. Dependemos del fabricante”.
En relación al problema de la falta de instaladores de climatización, Antonio Hernández, responsable de trade marketing Iberia de Eurofred, señaló que el usuario final valora el factor de una pronta instalación por delante incluso del precio. Afirmó que en los meses de junio y julio, poderle ofrecer una instalación en 20 días al cliente era un valor decisorio. “20 días puede sonar mucho, pero había grandes superficies que estaban dando plazos de mes o medio y medio. Incluso algunas no podían dar una fecha”.
“Tener a un instalador de clima en nómina puede ser una buena idea”
Arturo Altadill, CEO de ALTADILL ELECTRODOMÈSTICS, opinó que “tener a un instalador de clima en nómina puede ser una buena idea para poder sobrevivir actualmente, así como ofrecer el servicio de reparación, como hacíamos hace 30 años. Hace unos años dejó de valer la pena, pero ahora vuelve a ser necesario, al menos para no perder al cliente”. Respecto al tema del personal, dijo que él no lo ve de manera tan negativa. Eso sí, destacó que es necesario cuidarlo, ofrecerle cierta flexibilidad horaria… La responsable del canal tiendas de esta compañía, Rosana Gauxachs, manifestó por su parte que el cliente cada vez es más exigente y menos fiel. En ocasiones, va al establecimiento porque quiere que el vendedor le explique alguna característica del producto, y mientras le escucha, saca el móvil para buscar donde puede comprarlo más barato.
¿Es el canal online la solución?
Miguel Ángel Vázquez, responsable de ventas de HEPECASA, comentó en su intervención que la solución a los problemas que tiene el comercio electro de cercanía no pasa por la venta online. “Hay cuatro o cinco grandes empresas que venden por internet con unos precios bastante bajos, lo cual nos dificulta a nosotros poder subir el ticket medio. Es muy difícil que en España nos vaya a salvar internet. Yo no lo veo”. A lo que agregó: “Por cierto, ¿qué hacen estas grandes empresas con los electrodomésticos viejos que retiran? ¿Los tratan correctamente?”.
Otro tema que mencionó brevemente es el de la profesionalización de los transportistas. Expresó que en una tienda en la que trabajan una o dos personas, estas no pueden encargarse de repartir también el género que venden, pues no tienen tiempo. Por este motivo tienen que contratar el servicio de entrega a una empresa externa. “Entiendo que estas empresas, que deberían ser profesionales y especialistas en la entrega de electrodomésticos, se encuentran con las mismas dificultades que los puntos de venta a la hora de contratar personal. Mayoritariamente, el personal que encuentran no sabe nada de los productos que transporta y tan solo se limita a dejar el electrodoméstico en casa del cliente y, en demasiados casos, con errores en la instalación y sin darle ninguna explicación al usuario final. Es importante mejorar este asunto ya que una venta no finaliza hasta que el producto está instalado y en perfecto funcionamiento en casa del cliente”.
Hay que cuidar el mercado de repuestos
Xavi Gustà, del departamento de compras de ABE ELECTRODOMÈSTICS, explicó que actualmente al transportista le tienen que pagar unos honorarios bastante ajustados, porque como cada vez se vende más barato, no se pueden permitir pagarle más. Esto provoca que el transportista no quiera formarse.
Sobre el problema del relevo generacional, apuntó que él ve un tramo de edad (de los 40 a los 50 y poco) que prácticamente no existe, tanto a nivel de fabricante como de distribución. Esto dificulta el proceso. Apuntó que la mentalidad de la gente que está entrando, que son personas de menos de 40 años, es muy diferente a la de las personas que mandan.
Por último, explicó que cada vez se exigen más años de garantía, pero no se hace nada para que la gente que hace repuestos se gane la vida. “Al final nos encontraremos en la situación de que será más rentable tirar un frigorífico de tres años que tenga una pequeña avería y comprarse una nueva, antes que repararla, porque el repuesto acabará siendo prácticamente más caro”.
La logística, un sector con problemas similares
Juan Carlos Peñuela, director general de MJ LOGÍSTICA, subrayó que la situación en su sector también está cada vez más difícil. Manifestó que ellos no pueden subir precios, ya que sus clientes tampoco lo hacen. Y corroboró que con el personal tienen el mismo problema que las tiendas: “no encontramos transportistas profesionales”.
Denunció que el cliente cada vez está más irascible y eso ellos también lo notan cuando van a su casa a dejarle el producto. Respecto a los residuos, expuso que ahora se quiere implantar la colocación de unas pegatinas y de unos códigos para llevar mejor la identificación de cada cliente y de cada producto. “Este trabajo extra, ¿quién lo va a asumir? Para poder poner dichas pegatinas, yo necesito personal. ¿Quién va a asumir ese gasto?”.
“El futuro está en los servicios”
En las tertulias organizadas por esta publicación por toda España, son muchos los asistentes que hablan de las dificultades que existe para que en una tienda se produzca un relevo generacional. En FERRATÉ ELECTRODOMÈSTICS se ha dado. Su actual gerente, Pere Ferraté Martí, explicó que él lleva cuatro años trabajando en este sector. “Vengo del de la química. Por suerte tengo un maestro, mi padre, que me guía y me ayuda”. Denunció que en este sector se hacen cosas que no son racionales, como por ejemplo, querer vender más que nadie, aunque para conseguirlo tenga que bajar el margen. Apuntó que el cliente ha cambiado mucho con los años. Antes, ir a comprar un electrodoméstico tenía un valor. El hecho de comprarse un lavavajillas suponía un paso adelante en su calidad de vida, pues ya no iba a tener que fregar los platos a mano. “Ahora el consumidor viene al establecimiento enfadado porque se le ha rato el electrodoméstico que sea”.
Pese a las dificultades existentes, considera que es un sector con muchas oportunidades. “Como se ha comentado, millones de hogares requieren ser equipados con electrodomésticos. Cada día salen productos innovadores que nos facilitan la vida y que nos pueden ayudar a subir el ticket medio. Pero yo creo que el futuro del sector está en los servicios”. Señaló que el cliente, por ejemplo, ya está mentalizado de que va a pagar más por la instalación de un aire acondicionado que por la propia máquina. “Aunque no es fácil, hay futuro”.
El fundador y exgerente de la empresa, Pere Ferraté Barberà, indicó que el mundo ha cambiado tanto, que la experiencia hoy en día sirve de poco. Recordó que ya hace años que se habla, sin éxito, de la necesidad de incrementar la rentabilidad. “Estamos en un sector en el que cada uno sigue su propio camino y el fabricante se aprovecha de ello”.
Ecolec: conecta con el reciclaje responsable
Para tratar el tema del correcto tratamiento de los RAEE, contamos en la mesa de trabajo de Cataluña con Rafael Serrano, director de asuntos públicos y comunicación de FUNDACIÓN ECOLEC. Comenzó su ponencia subrayando que más allá de por el cumplimiento normativo, es fundamental gestionar adecuadamente los residuos por el aprovechamiento de los diferentes materiales que se encuentran en los aparatos que comercializan los puntos de venta. El objetivo es que estos componentes se puedan volver a introducir en el ciclo productivo.
Según datos de APPLiA, el número de unidades de grandes electrodomésticos comercializadas aumentó un 2,76% en 2024. Al mismo tiempo, Ecolec gestionó en Cataluña, a través del Gremi, más de 5.000 toneladas de residuos de grandes electrodomésticos, lo que supuso un incremento de más del 20% respecto a 2023. “Este dato demuestra vuestra implicación con la correcta gestión de los RAEE”.
Rafael Serrano comentó que hace unos meses se vieron abocados a realizar cambios en los sistemas informáticos para adecuarse a la nueva realidad (puesta en marcha de ECOLEC Envases, cambios normativos derivados de la nueva plataforma electrónica para la trazabilidad de los RAEE…). “Todavía estamos inmersos en esta etapa de cambios, pero cada vez queda menos para que podamos tener perfectamente operativa la herramienta y volvamos a la total normalidad, que teníamos el año pasado”. Pese a estas dificultades, desde Ecolec siguen prestando el servicio de recogida y gestión de los RAEE. Asimismo, desde el mes de marzo, están abonando las compensaciones económicas. “Tenemos pendiente realizar conciliaciones cuatrimestrales para ajustar las compensaciones económicas a la gestión real del ejercicio”.
Seguidamente, habló de la iniciativa #GreenShop. Informó que en toda España hay 1.095 establecimientos que poseen esta distinción, 360 de los cuales están ubicados en Cataluña. “Sois con diferencia la comunidad con un mayor número de tiendas #GreenShop”. La segunda es Madrid, con 144. En junio realizaron, por quinto año consecutivo, la entrega de los galardones #GreenShop ‘Oro’ y ‘Plata’. Con ellos, Fundación Ecolec premia el compromiso medioambiental de las tiendas de electrodomésticos. Recibieron más de 150 candidaturas y acabaron entregando 40 reconocimientos (10 distintivos #GreenShop ‘Oro’ y 30 #GreenShop ‘Plata’), de los cuales el 75% fueron para puntos de venta de Cataluña.
En el mes de noviembre, se celebra la Semana Europea de la Prevención de Residuos (EWWR). Este año tendrá lugar del 22 al 30 de noviembre y la temática principal va a ser precisamente la prevención de los RAEE. “En esas fechas, desde Ecolec vamos a desarrollar la #GreenWeek25 en Badalona, Girona, L’Hospitalet y Tarragona, instalando un stand informativo en la vía pública, desde el cual vamos a informar a los ciudadanos sobre la correcta gestión de los RAEE”.
Desveló que para principios de 2026, tienen previsto entregar 90 contenedores para la recogida de pilas usadas y residuos de pequeños electrodomésticos. Son contenedores con un cuerpo compacto: 50 x 50 x 109 cm (anchura x profundidad x altura).
Rafael Serrano finalizó su ponencia hablando de ECOLEC Envases. Desde finales de 2024 cuentan con una autorización provisional para operar como SCRAP de residuos de todo tipo de envases y embalajes de ámbito doméstico, comercial e industrial, conforme al RD 1055/2022. “Desde febrero, estamos trabajando, con la colaboración del Gremi, en un análisis sobre la situación de la gestión de los residuos de envases en la distribución de electrodomésticos de Cataluña, tanto en los puntos de venta como en las plataformas. Cuando tengamos listo el análisis, os comunicaremos los resultados y las recomendaciones para poder afrontar esta obligación”.
“Fagor Electrodoméstico apuesta por la excelencia con producción en Europa”
La siguiente ponencia corrió a cargo de Laura Garrido, manager marketing de FAGOR ELECTRODOMÉSTICO, empresa que este año cumple 65 años formando parte de los hogares españoles. Más de seis décadas innovando, evolucionando y estando presentes en cada momento especial. “El Grupo Amica es nuestra empresa matriz. Amica es líder tanto en el mercado polaco de electrodomésticos como en el de cocinas de libre instalación a nivel europeo”.
Fagor es la cuarta marca top of mind en España. “La gente elige nuestros electrodomésticos generación tras generación por nuestra calidad, durabilidad y confianza. Apostamos por la excelencia con producción en Europa, garantizando los más altos estándares. Este año llevamos nuestra presencia al siguiente nivel con una estrategia de marketing revolucionaria, fundamentada en dos grandes campañas: ‘Si Fagor hablara, tendría tantas historias que contar…’ y ‘Momentos Fagoritos’. Generamos momentos fagoritos con microinfluencers que conectan con nuevas generaciones”.
El pasado 27 de septiembre, la firma celebró en el centro comercial La Vaguada (Madrid) la final del concurso Chef Fagor 2025, junto con su embajadora María Lo (ganadora de Master Chef 10). El ganador se llevó un electrodoméstico Fagor de última generación. Por otro lado, han puesto en marcha un cash back de hasta 200 euros a nivel nacional, para los meses de septiembre y octubre, en placas, hornos y campanas. ¿Más campañas? En octubre han lanzado una acción para buscar el electrodoméstico Fagor más antiguo de España, que aún funcione. Se trata de una campaña 360º. Puede verse en mobiliario urbano (mupis, marquesinas, relojes urbanos y columnas), en centros comerciales, en el metro de Madrid y en tres autobuses (Madrid, Sevilla, Málaga). También están emitiendo cuñas en radio y están realizando una campaña de audio en las principales plataformas de streaming. Del mismo modo, tienen visibilidad en prensa digital.
A continuación, Laura Garrido habló de las principales novedades de producto de la compañía en 2025, empezando por los hornos. “Toda la categoría de hornos Fagor está hecha en Europa. Es un claim muy importante. Es un hecho que al cliente le da confianza. Los nuevos hornos Fagor están diseñados para ofrecer calidad, durabilidad y el mejor rendimiento en la cocina”. ¿Qué características podemos destacar de ellos? Gracias al sistema Fagor BakingPro, el usuario obtendrá un horneado uniforme en todas las bandejas. Su rápido precalentamiento alcanza los 150º de temperatura en solo tres minutos, mientras que el supergrill garantiza platos dorados y crujientes. Otro punto reseñable es su fácil limpieza, debido al esmalte Easy Clean. Los hornos están clasificados de la siguiente manera:
-Master. Diseñados para los más exigentes, los hornos Master combinan funciones avanzadas, comodidad y un diseño moderno. Ideales para quienes buscan una cocina de diseño con un horno que tenga funciones profesionales.
-Comfort. Son perfectos para quienes usan este electrodoméstico a diario. Ofrecen funciones pensadas para hacer más fácil y cómodo cada proceso de cocción, con un diseño práctico que se adapta a la rutina diaria.
-Classic. Son ideales para aquellos clientes que buscan un horno sencillo, fácil de usar y con lo esencial para cocinar. Su diseño clásico se adapta a cualquier cocina, proporcionando una experiencia de cocción sencilla y sin complicaciones.
Otra de las novedades de Fagor son las placas de inducción 3.0: dos de categoría Comfort y una tercera Master. Al igual que los hornos, también están fabricadas en Europa. Ofrecen un control total de cocción y un diseño que ahorra espacio en la cocina. Con Hob Control Pro, el usuario puede cocinar sin preocuparse por hervidos excesivos o alimentos quemados, gracias a sus cuatro programas precisos de control de temperatura (derretir a 40 ºC, guisar a fuego lento a 70 ºC, cocer a 90 ºC y asar a 200 ºC). Las placas 3.0 poseen tecnología avanzada de doble resonancia y 14 niveles de potencia.
“Entre las novedades de 2025, hay que hablar también de nuestras nuevas lavadoras, diseñadas para ofrecer la máxima eficiencia y un rendimiento excepcional en cada lavado, con la mejor clasificación energética”. De las múltiples funciones de estas lavadoras, podemos mencionar la SteamPower Pro, que utiliza vapor para penetrar en las fibras, suavizar manchas difíciles y garantizar un proceso seguro, obteniendo así prendas más limpias y desinfectadas, o la función Auto OneTouch, que detecta el peso de la colada y ajusta automáticamente el tiempo y la temperatura, asegurando un lavado inteligente y optimizado. En el porfolio de Fagor encontramos lavadoras de libre instalación, de carga superior, de integración, lavasecadoras y una secadora.
“Aunque se trata de un lanzamiento de 2024, no quiero acabar mi ponencia sin hablar de nuestros lavavajillas”. TurboSpeed (reduce hasta a la mitad el ciclo de lavado); EcoBar (el usuario puede ver en todo momento el consumo de agua y energía); AutoDoor (abre automáticamente la puerta al final del ciclo); AddPlus (permite añadir un utensilio sin interrumpir el lavado) y Vapor (vajilla impecable y libre de gérmenes) son algunas de sus funciones. “Tenemos lavavajillas tanto de libre instalación (60 y 45 cm de ancho) como de integración”.
Más allá de estas categorías, en el catálogo de Fagor también encontramos campanas, microondas, frigoríficos y vinotecas.
“Por último, quiero subrayar que nosotros no vendemos nuestros productos a través de nuestra página web. No le vendemos de manera directa al consumidor final”.
La durabilidad y el acompañamiento, sellos de identidad de Eurofred
Otro de los patrocinadores que hicieron posible la celebración de esta jornada fue EUROFRED. Antonio Hernández afirmó durante su presentación que el clima de España se está ‘tropicalizando’. ¿Qué quiere decir esto? “La proyección para los próximos cinco años es que lleguemos a temperaturas de hasta 50 ºC en campañas de verano”. Incluso el Ayuntamiento de Barcelona anunció un simulacro para evaluar la respuesta de la ciudad ante las altas temperaturas. “Tenéis una gran oportunidad de crecimiento con la categoría de climatización. Es una oportunidad de negocio. El mercado nos lleva a tener equipos con unidades exteriores con la capacidad de soportar temperaturas superiores a los 50 ºC. Y desde Eurofred nos avanzamos con tecnología que ya supera estos retos”. Informó que en 2018-2019, hubo una transición del gas refrigerante R410 a R32. “España tiene aproximadamente un 40-45% de instalaciones de clima en el hogar. Con esto quiero decir que se va a producir un cambio hacia estas nuevas máquinas. El usuario final se va a ver obligado a realizarlo, porque los recambios de las máquinas antiguas les van a salir muy caros. Es una oportunidad de subir el ticket medio en vuestras tiendas”.
Antonio Hernández desarrolló que la principal ventaja que ofrece Eurofred es el acompañamiento personalizado al negocio retail. “Ponemos a disposición un porfolio de marcas con un posicionamiento claramente diferenciado. Por un lado, Fujitsu, la marca de climatización más recordada por el consumidor, que aporta tráfico al punto de venta. Por el otro, Daitsu, con un catálogo versátil y de altas prestaciones para todo tipo de proyecto y bolsillo”.
Explicó que este año el usuario final ha demandado principalmente equipos de altas prestaciones, con precios competitivos en todos los segmentos y el aval de una compañía que responda rápido en caso de incidencia. En este último punto, “la durabilidad de los equipos Fujitsu y Daitsu se vuelve una fortaleza y un valor diferenciador a nivel de producto. Nuestra propuesta es la durabilidad. El hecho de que una máquina Fujitsu tenga una media superior a los 10 años hasta reportar incidencia, es un factor destacado”. Agregó que Fujitsu, “como líder en el mercado japonés”, es una marca Top of Mind en nuestro país.
Por último, recordó que la categoría de climatización históricamente era muy estacional. Se vendían aparatos sobre todo en junio y julio. Ahora, hay una mayor desestacionalización. “Desde Eurofred acompañamos a cada negocio en la venta de sistemas de climatización todo el año: co-creamos las acciones de comunicación y promociones que os ayuden a impulsar las ventas, generamos demanda en el consumidor con campañas nacionales en medios masivos, reforzamos la visibilidad del producto en el lineal, ayudamos a motivar los equipos de ventas con programas de incentivos y ofrecemos formación a medida a técnicos y comerciales de punto de venta”.
Meliconi crea productos que simplifican la vida cotidiana
MELICONI es una empresa italiana, fundada en 1967 por Loris Meliconi. Actualmente es administrada por la segunda generación de la familia, con la tercera generación ascendiendo en la escala de responsabilidades, lo que garantiza la continuidad de la compañía. La empresa está formada por 130 empleados. Exportan sus productos a una cincuentena de países. La facturación en Italia es de 35 millones de euros, alcanzado los 50 a nivel mundial.
“En Meliconi le damos mucha importancia a la calidad, la innovación y la atención al cliente. Cuando hablo del cliente, no me refiero solamente al usuario final. También me refiero a la distribución. Nuestro proyecto no se limita a la producción y distribución de productos distintivos, sino que también se basa en un servicio de asistencia integral en los puntos de venta. Colaboramos activamente con nuestros clientes para desarrollar planes de categoría personalizados, programas de formación para el personal de venta y materiales específicos para los establecimientos, basándonos en los casos de éxito que ya experimentamos en otros mercados. El objetivo es facilitar el proceso de venta y orientar al consumidor en su elección, generando mayor valor para todos los actores implicados, desde el punto de venta hasta el consumidor final. He escuchado las dificultades con las que os encontráis en vuestro día a día y se corresponde con lo que oigo viajando por todo el mundo. Las dificultades son parecidas en Italia, donde somos líderes en soportes para televisión, mandos a distancia y accesorios de electrodomésticos”, declaró su export manager, Stefano Garbi.
La sede de Meliconi está ubicada en Italia. También tienen una delegación en Francia. Este año han dado un paso estratégico en su plan de expansión internacional con la apertura de una filial en Barcelona. “Teníamos distribuidores en España, pero veíamos que al cliente no le llegaba realmente lo que es Meliconi. Por este motivo decidimos realizar una inversión importante con esta apertura. Es un desafío, pero sabemos que hay espacio para crecer”.
Tradicionalmente, el catálogo de Meliconi ha estado formado por accesorios de televisión: soportes, antenas, mandos a distancia, auriculares… Hace cinco años introdujeron una nueva categoría, que son los accesorios de gama blanca, como el kit de superposición, que permite colocar la secadora sobre la lavadora, ahorrando mucho espacio en el hogar. “Todos nuestros productos se diseñan en Italia. Meliconi es una empresa certificada ISO 9001:2015 y muchas de las referencias del catálogo han obtenido la certificación de seguridad TÜV, tras superar rigurosas pruebas. También cuentan con la certificación FSC”.
A continuación, habló de algunas de las categorías que componen su porfolio:
-Soportes de televisión. Están diseñados y fabricados en su planta de Bolonia. “Su calidad y seguridad están probadas, pues poseen la certificación TÜV SÜD. Los tornillos, tacos y otros componentes son premium, proporcionados por Fischer. Además, incluyen tecnologías innovadoras que desarrollamos internamente”. Asimismo, ofrecen al consumidor final hasta 10 años de garantía. Una de las principales características que busca Meliconi cuando desarrolla un producto, es que el usuario pueda utilizarlo con suma facilidad. Con sus tres líneas de producto, abarcan televisores que van de las 14 hasta las 90 pulgadas. El año pasado sacaron unos modelos específicos para Pladur, que garantizan una instalación segura.
-Mandos a distancia. Cuentan con una amplia base de códigos, compatible con más de 1.500 marcas y 50.000 modelos de televisión. “Nuestros mandos nunca se quedan obsoletos, ya que pueden actualizarse a través del ordenador. Tenemos mandos de sustitución y universales, todos ellos muy fáciles de configurar y usar”. Tienen tres gamas para cubrir todas las necesidades del mercado: premium (con protección de goma incorporada), media y gama de entrada.
-Auriculares de TV. “Es una categoría que en los últimos años ha crecido mucho. Nosotros creemos mucho en ella. Estamos ampliándola con diferentes tecnologías para adaptarnos a todos los televisores del mercado”. Son auriculares que ofrecen audio de alta calidad. Tienen base de doble función, ecualización de balance, micrófono ambiental, forma ergonómica… “Es una categoría que está funcionando bien y que deja una rentabilidad más que interesante".
-Antenas de interior. Permiten una recepción óptima de la señal digital terrestre (DVBT y DVBT2) a través de un decodificado, integrado en el televisor o externo.
-Accesorios de gama blanca. Los kits de superposición para lavadora-secadora son 100% universales con todas las marcas. “Los hacemos en Italia, tienen certificación TÜV y 10 años de garantía”. Poseen correa de seguridad y protección de goma antideslizante. “En nuestro porfolio tenemos también bases elevadoras para lavadoras y secadoras. La base con ruedas está funcionando muy bien a nivel de ventas. Es un artículo que permite desplazar cómodamente el electrodoméstico para facilitar la limpieza del hogar”.
-Línea green (detergente, limpiador de suelo…). Es ideal para la limpieza y el mantenimiento de pequeños y grandes electrodomésticos. Son soluciones ecológicas, sin química.
“Cecotec diseña, fabrica y distribuye más de 4.000 referencias”
El encargado de cerrar la tertulia de Cataluña fue Cristian Carrasco, director comercial del canal horizontal de CECOTEC, empresa familiar, joven y tecnológica. “Somos un referente del pequeño y del gran electrodoméstico en el mercado español. Fabricamos y distribuimos más de 4.000 productos. Desde 2016, hemos experimentado un crecimiento superior al 1106%”. A nivel de infraestructuras, la compañía valenciana cuenta con dos centros logísticos: Massalavés 1 (70.000 m2) y Massalavés 2 (30.000 m2). En Alfafar tienen unas oficinas de 11.000 m2. Fuera de la provincia de Valencia, tienen un almacén en Granadilla (Santa Cruz de Tenerife). En cuanto a la facturación, Cecotec ha crecido un 66% en 2024 respecto al año anterior. “Y para 2025, la previsión es acabar el año con crecimientos muy significativos”.
Para los próximos años tienen dos grandes objetivos:
-Expansión internacional. “Queremos exportar nuestro modelo de éxito por todo el mundo”. Actualmente, cuentan con filiales y logística en Italia, Francia Alemania y Hong Kong. Asimismo, tienen presencian comercial en más de 50 países (Portugal, Irlanda, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, India, Canadá, México, Colombia, Líbano, Marruecos…).
-Consolidación en el canal horizontal. “Este objetivo queremos alcanzarlo creando nuevas estrategias adaptadas al canal para la implantación de la gama blanca, dándole visibilidad a la marca en los puntos de venta, ampliando la red comercial y apostando por nuevas herramientas (Web B2B y CecoCare para distribuidores, que es la plataforma donde gestionamos la posventa)”.
“En Cecotec apostamos claramente por la mejora continua”. En esta línea, han creado un departamento de excelencia comercial, hacen formaciones de producto para apoyar a socios y distribuidores, y realizan un fuerte análisis, desarrollo e implementación de nuevos procesos de trabajo. “El servicio al cliente es un factor muy importante para nosotros. Tenemos más de 100 Cecoagentes que atienden diariamente llamadas telefónicas y mensajes de WhatsApp, interactuando con consumidores de todo el mundo y formando una comunidad global de cerca de 50.000 usuarios al año”.
Cecotec tiene plena conciencia de que la sensibilidad con las personas, el entorno y el medioambiente son fundamentales para alcanzar el éxito. A raíz por ejemplo de la catástrofe de la DANA, la empresa valenciana hizo ayudas y donaciones en especie valoradas en más de 2 millones de euros para apoyar a los damnificados.
Por último, mencionó algunas de las categorías que conforman el amplio catálogo de Cecotec. Como la serie de lavadoras de alta gama Bolero DressCode 980, que poseen motor Direct Drive, un diseño de lujo y tecnologías avanzadas que fusionan rendimiento, eficiencia y elegancia para un cuidado superior de la ropa. Clasificación energética A, capacidad para grandes cargas (10 y 12 kg), panel de control FullColor y 14 programas de lavado son algunas de sus características reseñables.
Una de las últimas categorías incorporadas a su porfolio son los ciclomotores y motocicletas eléctricas: Cecotec Piazza (Beige o Azul), Skull (Blanco/Rojo o Negro/Rojo), Shark (Rojo/Blanco) y Vulcano, la más polivalente y vendida. “También vendemos y distribuimos colchones, ya que hace algo más de un año compramos una fábrica en Valencia. En este caso, por tanto, la fabricación es nacional. Son productos que no ocupan demasiado espacio en el PDV (vienen envasados al vacío), los precios son ajustados y la rentabilidad, que es lo que buscamos todos, es muy superior a la del resto de productos”.

Tertulia celebrada en:
Fàbrica Moritz Barcelona
Ronda de Sant Antoni, 41
008011 Barcelona
93 426 00 50
events@moritz.com
                

                    
                    





