Con un grado de Administración y Dirección de Empresas por La Salle Barcelona y un MBA en International Management por Icex Campus, Carlos Espada se unió el pasado mes de febrero al equipo de la asociación AECOC, como responsable del sector de Bienes Tecnológicos de Consumo (BTC). “Nunca había trabajado en el sector de BTC, por lo que eso ya fue un desafío inicial, pues tuve que empaparme de conocimiento. Además, AECOC es una empresa compleja, al final trabaja múltiples sectores de distintas áreas con equipos muy especializados. Ya me habían avisado de que el proceso de adaptación sería lento, pero al final la calidad humana del equipo es magnífica y me han ayudado muchísimo a adaptarme”. Sus funciones principales son estar al día de todas las novedades del sector, tanto a nivel de mercado como todo lo relacionado con nuevas normativas o retos regulatorios; liderar el Comité de BTC que está compuesto por 25 empresas destacadas del sector, y organizar el congreso anual de BTC, cuya última edición se celebró el pasado 12 de junio y fue un éxito.
Cerca de 35.000 socios de toda la cadena de valor
Uno de los puntos fuertes de AECOC es que tiene casi 35.000 asociados procedentes de toda la cadena de valor, desde fabricantes hasta distribuidores, mayoristas y operadores logísticos. “El Comité de BTC es un buen reflejo de esta diversidad. El contar con esta pluralidad de voces nos permite tener una visión 360º del sector y generar valor desde múltiples perspectivas, lo que es un punto diferencial”.
¿Por qué asociarse?
Todo el mundo sabe que AECOC es una de las mayores asociaciones de empresas del país y también es un punto de encuentro donde fabricantes, distribución y operadores logísticos trabajan juntos para mejorar la competitividad de toda la cadena de valor. Pero queremos ir un paso más allá y le preguntamos a Carlos Espada: ¿por qué es conveniente asociarse a AECOC? “Para formar parte de una red multisectorial que comparte conocimiento, que impulsa la eficiencia operativa y que promueve la colaboración para afrontar retos comunes como pueden ser la sostenibilidad, la digitalización o la adaptación al nuevo consumidor”.
En el caso del sector de BTC, AECOC, además, ofrece una plataforma de diálogo y trabajo en conjunto que ayuda a anticipar tendencias, que mejora la toma de decisiones y que también genera estándares, “que al final es una parte de nuestro core, que facilita el día a día a las empresas. También hacemos estudios de mercado, comités de trabajo, eventos sectoriales, trabajos más ad hoc para conocer al consumidor… Al final la clave es que los socios pueden acceder a esta información estratégica y a oportunidades de networking que son muy valiosas. En definitiva, AECOC es una forma de ganar visión, de generar alianzas y de estar mejor preparado para competir en un entorno que es muy competitivo y que está en constante cambio”.
Representante en España de los estándares GS1
Uno de los grandes logros de AECOC en los últimos años ha sido erigirse como “representante en España de la organización global GS1, que lidera mundialmente el desarrollo y promoción de los principales estándares tecnológicos”.
Estos estándares GS1 identifican, capturan y comparten la información de productos, activos, servicios, localizaciones, etc.
En el caso del sector de BTC, donde existe una enorme variedad de productos, lanzamientos frecuentes y múltiples canales de venta, contar con información precisa, estructurada y actualizada es fundamental.
“El proyecto GS1 permite avanzar hacia un entorno más digital, interoperable y orientado al dato, que es imprescindible en un mercado tan dinámico y competitivo. Y, además, gracias a iniciativas como AECOC Data o AECOC Media, las empresas de BTC pueden centralizar la gestión de sus datos y contenidos digitales, asegurando que la información que llega al consumidor sea coherente, de calidad y que esté alineada con los estándares internacionales. Y esto, no sólo mejora la experiencia de compra, sino que también refuerza la confianza y la imagen de marca”.
“Nuestro congreso es la oportunidad para vernos las caras y hacer networking”
Respecto a la organización de eventos, destaca su congreso anual de BTC, que ya ha cumplido 15 ediciones presentándose como un espacio para compartir conocimiento, detectar tendencias y facilitar la colaboración entre los distintos eslabones de toda la cadena de valor.
“Este tipo de encuentros permiten visibilizar los retos y oportunidades del sector ante las administraciones. Y, además, refuerzan el posicionamiento de la industria como un actor relevante en el desarrollo económico y social del país, por lo que yo creo que es muy importante disponer de este punto de encuentro, aunque sea una vez al año, de todo el sector y vernos las caras fabricantes, distribuidores... todos”.
Esta es la primera edición que Carlos Espada organiza y la valoración ha sido muy positiva. Sin embargo, ya está pensado en maneras de mejorar el formato. “Al principio pensaba que las pausas eran demasiado largas, pero luego me di cuenta de que realmente no lo eran, porque el asistente valora casi de la misma manera o más ese espacio de networking, más allá de las ponencias. Algo que me gustaría hacer es alargar un poco el congreso y dar pie a más espacios de networking”.
“La omnicanalidad ya no es una opción, es un estándar que da por hecho el consumidor”
Uno de los temas que está en el punto de mira en el sector desde hace años es la omnicanalidad, una estrategia empresarial que ya no es una opción, es más un estándar que el consumidor da por hecho, piensa Carlos Espada. Las empresas del sector han avanzado significativamente en los últimos años, integrando canales, digitalizando procesos y adaptando sus estrategias comerciales a este nuevo contexto. Sin embargo, todavía existen áreas de mejora, especialmente en la unificación real de la experiencia de compra y en la logística asociada a la entrega, recogida o incluso devolución de un producto. “El reto ahora está en evolucionar de la omnicanalidad operativa hacia una experiencia más fluida para que todos los puntos de contacto estén alineados en términos de servicio, comunicación y personalización”.
IA y Marketplace, dos puntos que influyen en el consumidor
También hemos querido saber la opinión de Carlos Espada sobre la inteligencia artificial y su influencia en la decisión de compra del consumidor. “Para las empresas supone una oportunidad para optimizar procesos, desde la gestión de inventario hasta el análisis predictivo de la demanda. Permite personalizar la oferta y mejorar la eficiencia operativa. En cuanto al consumidor, la influencia es creciente. Ya estamos viendo como herramientas basadas en la IA ayudan en la toma de decisiones, sugieren productos, incluso resuelven dudas en tiempo real o permiten visualizar el funcionamiento de un electrodoméstico antes de adquirirlo. Al final, contribuye a que la experiencia sea más ágil y satisfactoria, incidiendo directamente en la conversión y en la fidelización de las marcas”.
El formato Marketplace ha ganado mucho protagonismo en los últimos tiempos por su capacidad de ampliar el surtido y de generar tráfico adicional, lo cual es beneficioso para las marcas, pues representa una vía complementaria para llegar al consumidor final. Asimismo, para la distribución, puede ser una herramienta para fortalecer su propuesta de valor. “Sin embargo, desde AECOC creemos que el éxito de este modelo dependerá en gran medida de la gestión de la confianza. Sólo si el Marketplace puede consolidarse como un canal fiable y competitivo dentro del ecosistema multicanal, tendrá esa confianza por parte del consumidor”.
“Apostar por el servicio es una forma de diferenciarse de la competencia”
Para Carlos Espada, una forma eficaz de diferenciarse de los competidores es apostar por el servicio, ya que cuando el consumidor percibe que detrás del producto hay un valor añadido, en forma de asesoramiento, de financiación, de entrega rápida o de posventa, “está dispuesto a pagar más. En un entorno en el que el acceso a la información es total y absoluto, y la comparación de precios es inmediata, el servicio es uno de los principales factores de decisión”.
El gran reto: Plan Renove nacional de electrodomésticos
Entre los proyectos a corto/medio plazo, AECOC quiere impulsar un Plan Renove nacional que facilite el reemplazo de aparatos antiguos por otros de alta eficiencia energética, ofreciendo ayudas económicas a las familias para acceder a una tecnología más sostenible. Un plan reivindicado por José Escoda, director general de Grupo Segesa y presidente del Comité BTC de AECOC.
Para abanderar este Plan Renove y tener más fuerza frente a la Administración, AECOC ha iniciado contactos con APPLiA, que representa a los fabricantes y con FECE que representa a la distribución a nivel nacional, para establecer los próximos pasos. “Yo creo que la Administración nos escuchará porque tenemos cierto poder de representación del mercado, por la naturaleza de este plan, que favorece al consumidor y al sector, y porque con APPLiA y FECE hacemos una buena alianza. Si trabajamos entre todos, se puede conseguir”.