Participantes

ANTONIO REY CASTRO: (Grupo Segesa-Cadena Redder): Antonio Rey

CEMEVISA 2000: Carlos Salaverría y Alberto Chamorro

EQUIPAMIENTO VENTA DIRECTA – LONCASH (Grese): Ramón Veira

GRUCOGA / EXPERT NORDEN ELECTRODOMÉSTICOS (Conzentria): Andrés Pérez

GRUPO CENOR (Grupo Segesa-Cadena Redder): Javier González y Juan Manuel Sánchez

REPRESENTACIONES SANJURJO: David Sanjurjo

FECE: Carlos Moreno-Figueroa

ACEMA: José Manuel Fernández

ADEN: Paula Paz

GFK: Fernando Gómez

ZWHEEL (ZAMELUX GREEN): Alejandro Fernández y David Rojas

EXPERT TEAM: Roberto Alonso, Aldara Rodas y Caty Casal

Organización

Jesús Olaya, director general de Ei Electro Imagen

Abel Enériz, director de área de Ei Electro Imagen

escribe aquí la descripción de la imagen

El Gran Hotel Los Abetos acogió el pasado 18 de noviembre la tertulia de la comunidad de Galicia, organizada por Ei Electro Imagen, con la colaboración de FECE, Acema y Aden. El responsable de inaugurarla fue Carlos Moreno-Figueroa, secretario general de FECE, quien dio primero de todo unas pinceladas de la actualidad. “Ahora estamos en pleno debate de los Presupuestos Generales del Estado. Unos dicen que son muy expansivos y que serán los de la recuperación. Otros, en cambio, dicen que nos van a lastrar durante los próximos años. Hay datos que nos indican que no se está yendo por la buena dirección”. Sobre la posible derogación de la reforma laboral, argumentó que los ERTE, que venían precisamente en dicha reforma, han permitido parar el ascenso del desempleo durante todos estos meses. “No podemos modificar una norma que en los últimos diez años ha reducido la precariedad y la temporalidad, y ha creado empleo”.

Otro tema de actualidad es la falta de suministros, si bien es cierto que a este sector le está afectando de manera somera. Del IPC, apuntó que “está disparado”. No obstante, hay analistas, como el propio Banco Central Europeo, que comentan que es una situación puntual y que en los próximos meses se reducirá. “El problema es que, si unimos el IPC al cambio de las cotizaciones y al aumento del SMI, nos podemos encontrar con que en un mes los sindicatos soliciten subidas de sueldos del 7-10%, y eso lastra. Son situaciones complicadas que nos pueden afectar a muy corto plazo”. Agregó que España es el país que más se ha endeudado, pero que le preocupa más la situación del déficit, pues si gastas más de lo que ingresas, tienes un problema. “Y nosotros vamos en esa línea de una forma exponencial”.

Pese a tener este escenario económico general, “vemos como las tiendas físicas están aguantando de una forma más que razonable”. Expuso que si los grandes operadores online quieren abrir establecimientos físicos y los verticales, puntos de venta de proximidad, por algo será. La distribución tradicional tiene la ventaja de contar ya con ellos. A lo que se suma que en los últimos meses hemos experimentado una corriente favorable del consumidor hacia el comercio de cercanía.

Uno de los temas que viene generando más comentarios en las últimas tertulias es la nueva Ley de Garantías. Basándose en una directiva europea, “el Gobierno pretende llevar a máximos todos los parámetros que se contemplan en dicha directiva”. Carlos Moreno-Figueroa afirmó que si finalmente se aplica el texto propuesto, seremos el país que más favorecerá a los consumidores y que más penalizará a la distribución y a los fabricantes. Explicó que, de la mano de ANGED, AMETIC y de los fabricantes de coches, están manteniendo reuniones con los grupos parlamentarios desde antes de verano, pero en estos momentos, hasta que no se aprueben los Presupuestos Generales, todos estos temas están parados. El problema es que esta norma entrará en vigor el 1 de enero, salvo que se pueda hacer alguna modificación. “Yo soy mínimamente optimista porque afecta a varios sectores, entre ellos al de la automoción, que en España tiene mucho peso”.

El secretario general de FECE informó que desde enero están trabajando, junto al Santander Consumer Finance y KPMG, en un proyecto que busca mejorar la competitividad del sector retail de tecnologías del hogar. Está vinculado a los fondos Next Generation de la Unión Europea. “Intentamos que cualquier tienda, por pequeña que sea, tenga la posibilidad de acceder a las mismas tecnologías que las grandes empresas”. Se quiere crear una plataforma tecnológica para que los puntos de venta puedan acceder de forma directa a la base de datos de los fabricantes, agilizar las transacciones… También busca mejorar el sistema de trazabilidad de los RAEE y contribuir a la transición energética y a la sostenibilidad. “Las dos palancas más importantes sobre las que se apoyan los fondos europeos son la digitalización y la ecología. Nosotros hemos trabajado en estos dos aspectos”. Para llevar a cabo este proyecto, se requiere una inversión en tres años de 85,6 millones de euros: el 60% sería aportación de subvención y 40% restante inversión privada.

Además de representar al sector ante las administraciones y de velar por sus intereses, desde FECE también trabajan para alcanzar acuerdos con empresas de diferentes ámbitos, que les ofrezcan condiciones beneficiosas a sus asociados. Es el caso de Santander Consumer Finance, Ecolec o Garantía3. Asimismo, justo antes de la pandemia, arrancaron un proyecto con Anidia para entrar en el negocio de la energía fotovoltaica. “Lo único que tiene que hacer la tienda es prescribir la tecnología como tal y Anidia se encarga del resto: presupuesto, licencias, montajes, subvenciones, financiación para el consumidor… La rentabilidad que puede obtener un establecimiento es muy grande. Estamos hablando de más de 500 euros por operación”.

Para terminar su intervención, opinó que el sector ha salido reforzado de esta situación. “En comparación con otros sectores, hemos dado batalla desde el primer momento de una forma muy efectiva. Es para sentirse orgulloso”. Asimismo, animó a los presentes a seguir trabajando de la mano, pues esto “nos permitirá tener un futuro mejor de lo que podríamos pensar con todos los temas que hay encima de la mesa”.

“En Aden somos grandes defensores del modelo de distribución de cercanía”

La siguiente ponencia la realizó Paula Paz, directora técnica de ADEN. La Asociación Nacional de Empresas Distribuidoras de Electrodomésticos tiene su sede en Galicia, comunidad en la que representa a más de 600 establecimientos. Asimismo, tiene presencia en más de 170 ayuntamientos y agrupa una superficie de venta superior a los 96.000 m2. “Somos grandes defensores del modelo de distribución de cercanía”.

Como actividades asociativas más relevantes de este ejercicio, destacó que se ha podido poner en marcha, por segundo año consecutivo, un plan renove de electrodomésticos. Explicó que los resultados del renove de 2020 fueron estupendos, lo cual ayudó a que este año se hiciera de nuevo. Incluso, se incrementó la partida presupuestaria más de un 24%. “Se han sustituido más de 20.500 equipos. A través de la red de tiendas que nosotros representamos, se ha recogido un 75% de esta campaña”. Este año se ha vuelto a recoger una propuesta que Aden le hizo el año pasado al Inega (Instituto Energético de Galicia). Y es establecer tres cajones de ayudas en función del tipo de consumidor: general, vulnerable y vulnerable severo. “Lo que se pretende con esta campaña es sustituir electrodomésticos de más de 10 años por equipos más eficientes para lograr una reducción de los consumos energéticos y, por consiguiente, un ahorro en las familias”. Informó a los asistentes que a principios de noviembre se reunieron con el Inega para demandar un nuevo plan renove en 2022. Una de las propuestas de Aden ha sido incluir las secadoras de bomba de calor dentro de los equipos subvencionables. “Hay argumentos suficientes para que el año que viene vuelva a desarrollarse un plan renove de electrodomésticos”.

En 2021 también ha podido ver la luz una plataforma de formación y sensibilización. Ésta cuenta con un aula virtual y con una sección de recursos que hace la función de biblioteca. Actualmente está activa la acción formativa ‘Actúa, Conecta y Recicla en el marco de la Agenda 2030’, dirigida a sus asociados. De cara al 2022, el plan es hacerla llegar al consumidor, de la mano de Fegamp (Federación Gallega de Municipios y Provincias). El nombre de la formación recoge tres aspectos que son muy importantes:

-Actúa: “Pretendemos que el consumidor tome conciencia sobre sus hábitos de consumo y poner en valor el comercio de proximidad”.

-Conecta: “Hay que educar y concienciar sobre la necesidad de los ahorros energéticos”.

-Recicla: “Queremos hacerle llegar al consumidor cuáles son sus derechos y que conozca el trabajo que realiza la distribución en este ámbito. Nosotros, desde el año 2015, contamos con una plataforma de gestión automatizada, que simplifica la labor del punto de venta y asegura una perfecta trazabilidad del residuo”.

De cara a 2022, Aden prevé darles continuidad a todas las campañas que tienen vigentes y añadir nuevas iniciativas. Por ejemplo, están trabajando con la Dirección de Comercio, con el Inega y con la Unión de Consumidores de Galicia en la elaboración de unos contenidos divulgativos, que saldrán a la luz a primeros del próximo año, sobre temas de máxima actualidad, como la Ley de Garantías, el derecho de reparación, la interpretación del nuevo etiquetado energético, etc.

Acema destaca la importancia de aprovechar las ayudas y subvenciones

Y siguiendo con el mundo asociativo, tomó la palabra José Manuel Fernández, presidente de ACEMA. Opinó que el proyecto presentado por Carlos Moreno-Figueroa para mejorar la competitividad del sector retail de tecnologías del hogar, lo acaben o no aceptando, “como imagen, es lo mejor que se ha podido hacer desde la federación, pues muestra nuestro dinamismo y preocupación por el futuro en materia de sostenibilidad, economía circular, digitalización…”.

Informó que hace unos meses hicieron un estudio de digitalización del sector de los electrodomésticos para conocer el grado de madurez digital de la distribución. Del mismo modo, el año próximo harán otro sobre los hábitos de compra del consumidor y los electrodomésticos. “A ver qué piensa el cliente de nosotros”. Acema también envió a sus asociados una encuesta de valoración para saber que opinan de ellos. “En líneas generales, las valoraciones fueron bastante buenas”. En la parte final del cuestionario les preguntaron: ¿Qué queréis de la asociación? “Nos dieron claves sobre en qué temas debemos trabajar en el futuro. Una de las peticiones más destacadas es la de firmar convenios de colaboración con empresas de diferentes ámbitos”. En este sentido, han alcanzado recientemente un acuerdo con Cetelem, gracias al cual, todos los consumidores que acudan a uno de los más de 500 puntos de venta asociados a Acema podrán beneficiarse de un seguro gratis de extensión de garantía de dos años al comprar sus electrodomésticos, financiándolos con Cetelem con un interés del 0%. Además de este acuerdo, tienen otros con compañías como Mobilfree, ADT o Fundación Ecolec.

José Manuel Fernández manifestó que el de las ayudas y las subvenciones es un tema en el que trabajan día a día. Existen de diferentes tipos: a la contratación, para obras y reformas del local, para adquirir equipamiento y mobiliario, para software de gestión y redes sociales, etc. “Hay tiendas que han conseguido hasta 25.000 euros para reformar el local. Otras, han recibido 3.000 euros por la contratación de personal. En este sector se están solicitando muy pocas subvenciones. El dinero está ahí y se debería utilizar”.

A lo largo de este año han organizado diferentes jornadas formativas. Hicieron una sobre los nuevos medios de pago y la seguridad en el comercio electrónico. También celebraron un webinar informativo sobre las obligaciones de las tiendas respecto al RD 115/2017 de gases fluorados. “Cuidado con este tema porque se están haciendo inspecciones. Están pidiendo sobre todo que el instalador sea oficial, que su empresa esté habilitada y que el propio instalador disponga de un certificado de profesionalidad”.

Antes de finalizar su ponencia recordó que cuando se va a transponer una directiva europea al marco normativo español, lo habitual es hacer un trámite de audiencia. Es decir, el Gobierno convoca a los sectores implicados para conocer sus opiniones sobre el proyecto. Fue lo que sucedió, por ejemplo, con el RD 110/2015 sobre RAEE. “Pero en el caso de la Ley de Garantías no lo han hecho”. Ante los problemas y el desconocimiento que pueda generar dicha ley, que entra en vigor el próximo 1 de enero de 2022, recordó que Acema se pone a disposición de sus asociados para resolver cualquier tipo duda o problema que pueda generarse al respecto.

“En lo básico, tenemos que ser los mejores”

Javier González, gerente de GRUPO CENOR, opinó que a los políticos, en muchas ocasiones, les preocupa más la imagen que dan que lo que les digan. Por este motivo, “en vez de hablar con ellos, a veces es mejor llamar a la prensa y ‘sacarles los colores’. Yo a los políticos les pido que no intervengan, ya que cada vez que nos vienen a ayudar, nos burocratizan. Necesitamos menos regulación y más facilidades para poder hacer negocio”. A lo que agregó: “También es cierto que en las empresas nos pasamos demasiado tiempo cocinando y esto es fast food. Nuestro negocio es de comida rápida”.

Seguidamente, explicó que la situación del entorno actual lo conforman:

-El escenario nacional. En los últimos tiempos está subiendo el precio de la energía, la inflación y la presión fiscal. “Si es cierto que van a venir 140.000 millones de euros (fondos Next Generation), ¿por qué es necesario subir las cotizaciones y los impuestos?”. Asimismo, aseveró que la inversión extranjera no acaba de llegar porque no ven a España como un país fiable. Esto implica una menor generación de empleo en el sector privado. “Además, tenemos el porcentaje más alto de ninis y el segundo más alto de paro juvenil”. A esta situación se suma que el ocio, “nuestro mayor competidor”, crecerá en 2022. Por el contrario, los recursos destinados al hogar disminuirán.

-El sector. Expresó que uno de los mayores retos para la distribución será luchar para mantener stocks suficientes como para poder dar servicio a los clientes. “Se prevé que en 2022 los suministros sean imprevisibles e irregulares. Nosotros lo que les decimos a nuestras tiendas es que se preocupen de vender lo que tenemos”. Argumentó que la subida del coste de las materias primas, unido al encarecimiento de los transportes, hará que se incremente el precio del producto, lo que supondrá un menor incentivo para el consumo. Otra cuestión que remarcó es que seguirá sin abordarse en España, ni en Europa, la creación de leyes que equiparen fiscalmente el mundo on y offline.

-Nosotros. Según informa Ipsos, el 70% de los compradores en España acude a la tienda física a realizar sus compras. Nuestro país se sitúa a la cabeza de esta lista, tan solo por detrás de Francia. “Es un dato al que nos tenemos que agarrar. Una de nuestras obligaciones, como plataforma, es transmitir un poco de ánimo”. Más cosas positivas. Cetelem refleja una tendencia positiva en cuanto a la compra en los comercios de barrio, creciendo porcentualmente en relación al 2019, año previo a la pandemia. También señaló que todos tenemos al menos tres electrodomésticos en casa que son bienes de primera necesidad: la lavadora, el frigorífico y la encimera. Son productos que si se estropean, hay que reponerlos. Es una cuestión positiva, pues el mercado de reposición siempre asegura una serie de ventas.

Javier González reflexionó que, como plataforma, poco puede hacer en relación a una serie de temas: la presión fiscal, la inflación, la regulación, etc. Pero hay otros en lo que sí se puede influir directamente. “Yo siempre digo que, en lo básico, tenemos que ser los mejores”. ¿Qué es lo básico?

-Trabajar la experiencia en el punto de venta. “No puede ser que el producto no transmita absolutamente nada. Si algo tenemos en este sector es que nuestras referencias llaman la atención. Cuando el comprador entra en el establecimiento, el producto tiene que verse bien, tiene que verse bonito”.

-Poner en valor los servicios. “Casi todas las tiendas de proximidad dan unos buenos servicios, pero los venden mal. El comercio tiene que empezar a venderse mejor. Lo que no se transmite, no existe”.

-No obsesionarse con el PVP, pues el precio del producto lo fija el mercado, no el comercio. El cliente, dentro del propio establecimiento, puede sacar su móvil y comparar precios. “Hay que saberle transmitir los servicios extras que le estamos ofreciendo”.

-Ser omnichanel. Afirmó que si un consumidor entra en Google y no encuentra tu punto de venta, no existes para él. Y si tienes una valoración por debajo del 4, seguramente no vaya a la tienda. “Es un tema en el que tenemos que seguir trabajando. No podemos pensar que el cliente es igual que el de hace 20 años. Debemos comunicar tanto offline como online”.

-Trabajar para conocer a los clientes. “Tenemos un montón de información sobre ellos que creo que no utilizamos lo suficientemente bien”.

Para finalizar, denunció que algunos fabricantes están vendiéndole directamente al consumidor final, obviando a la distribución. Desde su punto de vista, esto sucede porque “nos ven débiles. La distribución nunca había estado tan débil como ahora. Tenemos que conseguir hacernos fuertes de nuevo. Los grandes grupos de la distribución deberían sentarse y tomar decisiones conjuntas”.

La nueva Ley de Garantías y la venta directa de algunos fabricantes, problemas que hay que afrontar de manera urgente

Andrés Pérez, presidente de ADEN y gerente de GRUCOGA y EXPERT NORDEN ELECTRODOMÉSTICOS, argumentó al respecto que durante muchos años, desde Aden fueron excesivamente complacientes con los políticos, sin conseguir resultados. La Junta Directiva decidió un cambio de estrategia en un momento determinado. “La situación cambió radicalmente. Hoy, somos un interlocutor escuchado. Con los fabricantes sucede algo parecido. Como distribución no hemos conseguido unirnos para evitar que las cosas llegaran hasta donde lo han hecho. Ahora es duro enfrentarse a esta situación, pero deberíamos hacerlo por lo que, y a quien representamos. Defendemos los intereses de las tiendas”. Agregó que el cliente, habitualmente, y salvo excepciones, entra en el punto de venta a comprar un electrodoméstico, no una marca concreta. “Sí que es cierto que conoce el nombre de algunas de ellas, pero ahí entra en juego el poder de prescripción del vendedor. Esa fuerza la estamos desaprovechando, por culpa de las tiendas, pero también por la falta de unión en la distribución”.

Respecto a la Ley de Garantías, subrayó que el cambio más gravoso es el plazo de la presunción de falta de conformidad, que se amplía de seis meses a dos años. Si el fallo o falta de conformidad del producto se produce dentro de los dos años posteriores a la compra, se presume que venía de origen, sin que el consumidor tenga que acreditarlo. Antonio Rey, gerente de ANTONIO REY CASTRO, opinó que esto puede llevar a situaciones de abuso por parte del comprador, pues habrá quien intente devolver el electrodoméstico después de un año y medio de uso, pese a que el problema no sea de origen. Añadió que aunque el fabricante se haga cargo de la sustitución, “la tienda va a perder dinero, pues va a tener que llevarle de nuevo el electrodoméstico, instalárselo y retirarle el otro. Al final, no ganas nada, pero pierdes mucho”.

Carlos Salaverría, director comercial de CEMEVISA 2000, mostró su preocupación tanto por esta nueva ley que está a punto de entrar en vigor como por el aumento de casos de fabricantes que venden al cliente final. Sobre esta última cuestión, reflexionó: “Han traspasado la línea roja. Es un tema que nos puede perjudicar muchísimo, tanto a las plataformas como a las tiendas. Como ha dicho Javier González, habría que hacer algo de manera urgente. Es altamente preocupante a un futuro inmediato”.

“Todos los que estamos aquí somos compañeros, no competidores”

En la tertulia de la comunidad de Galicia también contamos con la participación de David Sanjurjo, gerente de REPRESENTACIONES SANJURJO. Denunció que él, como mayorista, en ocasiones no puede acceder a algunas tiendas porque desde las plataformas les impiden que compren más de un determinado porcentaje ‘por fuera’. “A lo mejor habría que reflexionar en qué medida, a los operadores de mayor que damos un buen servicio nos estáis cerrando el paso”. ¿Por qué lo hacen? “Porque la plataforma quiere que los establecimientos facturen a través de ella para tener más poder. Al final, todos los que estamos aquí somos compañeros, no competidores. Los competidores están ahí fuera”.

El mercado de tecnologías de consumo crece un 7,9%

Como viene siendo habitual, Fernando Gómez, retail director de GFK, realizó una presentación sobre la situación del mercado de las tecnologías para el hogar. Desarrolló que el hogar se ha convertido en el centro de operaciones de nuestras vidas, no solamente para vivir, sino también para trabajar o estudiar. Esto se vio reflejado en el cierre de 2020. El mercado creció el año pasado un 6,4%. En 2019, lo hizo un 2,3%. Recordó que cuando a finales de 2019 y principios de 2020 se hablaba que como sería el año, las expectativas no eran muy halagüeñas. Había cierto agotamiento en la situación económica general del país. Los indicadores macroeconómicos mostraban una ralentización de la economía y eso se iba a trasladar en el consumo. Siendo optimistas, se preveía que 2020 iba a ser un año plano. Pero entonces llegó la pandemia y lo cambió todo. En 2021, el mercado sigue en línea ascendente. De enero a septiembre, ha crecido un 7,9%. “A falta del último trimestre, el más importante a nivel de ventas, con la campaña de Navidad y el Black Friday, la incógnita es saber cómo va a aguantar el mercado”. Afirmó que el problema de la falta de producto afecta a categorías muy concretas: consolas, telefonía e informática. “Aunque con excepciones, pensamos que en líneas generales la oferta debería comportarse bien. La pregunta es que va a pasar con la demanda”. Si la campaña de Navidad obtuviera los mismos resultados que el año pasado, el año se cerraría con un crecimiento general del 3-5%. “Es un escenario optimista pero creíble. Es verdad que estamos todos un poco asustados por los inputs que estamos recibiendo estos días de los medios de comunicación, pero yo creo que hay que ser moderadamente optimistas”. Matizó que en el mercado de unidades sí que va a haber una mayor diferencia en 2021 respecto al año anterior. Se van a comprar menos unidades, pero de mayor precio. “En este sentido, el impacto de la inflación no se ve todavía reflejado, viene más por parte de la oferta, pues se venden productos de mayores prestaciones”.

En cuanto a los diferentes canales, los puntos de venta físicos han crecido de enero a septiembre un 11,8%. El online, que creció un 60% en 2020, está teniendo también un buen resultado, pues está consiguiendo mantenerse plano (-0,2%). “Dentro de la venta online, no hablamos solamente de los pure players. Aquí también están las tiendas físicas que venden por internet. El efecto de la omnicanalidad se nota”. En estos momentos, el peso del online es del 29,8%, dos puntos y medio menos que el año pasado. “Yo creo que una parte los recuperará en esta última parte del año. Es posible que el online acabe el año con una cuota aproximada del 31%, 10 puntos más que en 2019”.

En su presentación, Fernando Gómez explicó que el mercado está siendo positivo prácticamente en todas las categorías de producto, aunque en diferentes niveles. En el mundo de las nuevas tecnologías, el aumento de las Telecomunicaciones (22,8%) está compensado la caída de la Informática (-3,8%). “Con los incrementos que experimentó el año pasado la Informática (50-60%), este descenso es un dato bueno”. Hay que destacar también el significativo crecimiento de la Línea Blanca (12,1%), que se posiciona como el segundo mercado más importante en España, tan solo por detrás de las Telecomunicaciones. La Fotografía, por su parte, rompe los malos resultados de los últimos tiempos y aumenta un 10,3%. El PAE sigue siendo un mercado estable en cuanto a crecimiento (4,3%). La Electrónica de consumo también muestra números positivos (2,3%), aunque en esta última parte del año se vean valores negativos. En cuanto a las líneas de producto que decrecen, además de la Informática, encontramos el Aire Acondicionado (-17,8%), muy condicionado por la climatología.

¿Qué va a pasar en 2022? “En valor, creo que sería un buen dato poder mantener las cifras del año actual”. Volvió a destacar que una cosa es el mercado de unidades y otro el de valor. “El nuestro ha sido un mercado deflacionista en los últimos años. No estábamos acostumbrados a ver estas subidas de precios, que insisto, viene por el mix de producto. El año que viene, desde el punto de vista de la oferta, vamos a tener un producto de mayor precio y prestación. Igual vemos mercados con caídas del 8-10% en unidades, pero en valor, por esa subida del precio medio, se puede mantener”.

La adaptabilidad y el SAT propio, dos de los puntos fuertes de Zwheel

Representando a las nuevas oportunidades de negocio, contamos en la tertulia de Galicia con Zamelux Green, empresa que nació en 2017 para distribuir soluciones de movilidad urbana eléctrica en España y en el resto de Europa. Empezaron con un almacén en Barcelona y actualmente ya poseen tres, ubicados en España, Reino Unido y Alemania. “También estamos creciendo a nivel de trabajadores. Hemos quintuplicado la plantilla. El año pasado facturamos dos millones de euros y seguimos creciendo. Operamos con producto OEM y trabajamos con la marca ZWHEEL, que es nuestro buque insignia”, declaró su director comercial, Alejandro Fernández. A continuación, detalló algunas de las ventajas que supone trabajar con su compañía:

-Adaptabilidad del producto. En Alemania, las restricciones legislativas son un poco más fuertes que en España. Piden que todos los patinetes eléctricos estén matriculados. “Zwheel ha sido uno de los primeros fabricantes en tener un patinete homologado para llevar matrícula en dicho país. Eso lo podemos hacer porque somos fabricantes”.

-SAT propio. “El patinete eléctrico no es un juguete, es un vehículo. Y como tal, hay que cambiar neumáticos, discos, etc. Imaginaos que hubiera en España un fabricante de coches que no diera soporte para los vehículos que vende. Pues eso está pasando en el mundo del patinete. Si trabajáis con nosotros, contáis con la tranquilidad de tener esa parte cubierta”. Además, informó que el SAT puede recoger el patinete tanto en la tienda como en la casa del cliente final para realizar la reparación.

-Stock continuado. Expuso que con marcas que no son fabricantes, puede darse el caso que cuando vas a comprarle una segunda reposición, te diga que ese modelo ya no lo tiene, que ahora distribuye otro porque se ha ido a otra fábrica.

-Amplia familia de productos. “Nuestros competidores no tienen la extensa gama de productos que sí tiene Zwheel”.

Para finalizar su discurso, manifestó que los patinetes y las bicicletas eléctricas han venido para quedarse en nuestras ciudades. “El año que viene se estima que este mercado en España facturará unos 100 millones de euros. No tengo datos al respecto, pero creo que los verticales son los que están apostando más fuertemente por esta categoría. Creo que vosotros tenéis mucho que decir”. Informó que el precio medio de los patinetes está por debajo de los 300 euros, pero el año que viene, estará en torno a los 350 euros. “La gente va a buscar un producto con mayores prestaciones, y ahí las tiendas, gracias a vuestro poder de prescripción, tenéis mucha más capacidad para defender este tipo de producto que otros modelos de distribución”.

“La movilidad urbana va a seguir creciendo”

Por parte de ZWHEEL, también participó en el encuentro su director comercial retail, David Rojas. Explicó que aunque el de la movilidad eléctrica es un sector que está en auge, se encuentran con ciertas barreras, muchas de ellas provocadas por marcas que han aparecido y desaparecido del mercado, firmas que no han respondido a nivel de servicio técnico, etc. “Debido a estas malas experiencias, nos encontramos con tiendas reacias a vender patinetes. Nosotros somos fabricantes y tenemos acceso a todas las piezas. Podemos daros esa tranquilidad”. Otro de sus puntos fuertes es el servicio técnico propio. El central se encuentra en Sant Joan Despí (Barcelona). “Nos acabamos de mudar a un almacén tres veces más grande que el anterior”. Asimismo, dijo que han puesto en marcha un proyecto de servicios técnicos locales. Pueden serlo aquellas tiendas que dispongan de un equipo técnico cualificando dentro de su casa. “De este modo, a parte de un buen producto, el punto de venta podrá ofrecer el servicio técnico, podrá reparar in situ”.

David Rojas desveló que aunque todavía no es obligatorio, ellos ya están preparando el certificado para que el año que viene cualquier cliente pueda tener acceso a él. “Básicamente será llevar una ficha técnica donde se indique la potencia, el voltaje y demás características técnicas”.

En relación a la gama de productos, informó que todos sus patinetes vienen limitados a 25 km/h, tal y como marca la normativa española. Dentro de su catálogo, llama la atención la gama T4, formada por patinetes con motores de 600 W o doble motor de 500 W, doble suspensión hidráulica, ruedas tubeless y frenos de disco (delanteros y traseros). La serie urbana E9D, por su parte, es la más común. Tienen dos versiones: el modelo de 20 km y el E9D Max, que alcanza los 45 km de autonomía y equipa ruedas de 10 pulgadas.

“Espero que nuestros patinetes os puedan servir para no dejar escapar esta gran oportunidad de negocio, porque durante los próximos 3-4 años, la movilidad urbana va a seguir creciendo”, concluyó.

Los fondos Next Generation, una oportunidad para el comercio de proximidad

La tertulia de la comunidad de Galicia la cerró la empresa EXPERT TEAM abordando el tema de las ayudas. Roberto Alonso aseguró que no es tan complicado acceder a ellas si se dispone de una asistencia, de una ayuda profesional. Desarrolló que este año han canalizado para negocios de todo tipo, con el bono autónomo y el cheque digital, ayudas de 10.000 euros a fondo perdido para inversiones de 12.000 euros. Obviamente, para acceder a esta subvención hay que cumplir una serie de requisitos. Por ejemplo, hay que invertir en cosas que se puedan utilizar en la empresa: ordenadores, impresoras, equipos audiovisuales para realizar teleconferencias, software, etc. “El año que viene esta acción se repetirá y seguramente con más fondos”. Además, llegarán los fondos Next Generation. “Entendemos que es una oportunidad que el pequeño comercio no debe perder. Nosotros nos brindamos para ser mediadores del proceso”. Resaltó que, si la subvención no se consigue, ellos no cobran.

Aldara Rodas, interim manager de la compañía, afirmó por su parte que lo ideal es madurar el proyecto antes de que se presente la subvención. Declaró que este tipo de ayudas suelen ser de concurrencia no competitiva. ¿Qué quiere decir esto? “Que no dan puntos por cómo está desarrollada la memoria. Hay que priorizar la rapidez”. Expresó que, en muchas ocasiones, el mismo proyecto puede presentarse a distintas ayudas para conseguir un 20% de una iniciativa, un 40% de otra… “Hasta llegar al máximo, que suele ser el 80%”. Para terminar su intervención manifestó: “La sistemática que proponemos es hacer una comunicación activa de las necesidades antes de que se presenten las convocatorias de las subvenciones y encajar después el proyecto en la o las ayudas más adecuadas”.

escribe aquí la descripción de la imagen

Tertulia celebrada en:

Gran Hotel Los Abetos

C/ San Lázaro, s/n

15820 Santiago de Compostela (A Coruña)

981 557 026

info@granhotellosabetos.com

www.granhotellosabetos.com